1.- "La calidad, buena o malo, es
un juicio sobre las cosas, sobre la realidad" (González Dagnino, De Pablos Herederos, Aguilar
Guzmán, Escribano García, & Gil Garcia, 1994)
A. González Dagnino, A. de Pablos Herederos, M. Aguilar Guzmán, S.
Escribano García, J. F. Gil García, “Calidad total en atención primaria de
salud”; Díaz de Santos, S.A.; MADRID (España) 1994
2.- “Un producto diseñado para un solo cliente, si se conocen sus
necesidades, puede responde a estas fácilmente por que se elabora en forma
individual, pero usualmente el producto o servicio debe responder a las
necesidades de varios clientes a la vez, sin dejar de ser personalizado, para que cada cliente considere que es
realizado solo para sí. Esta es precisamente una característica del buen
diseño, algo similar sucede con el servicio de salud que debe ser provisto de
tal manera que el usuario sienta que se le atiende de manera especial e
individual” (Mejía García, 2009)
Braulio Mejía García, MD-MSP; Edición revisada en la colaboración con el
Dr. Francisco Álvarez Heredia; “Auditoría Médica, para la garantía de calidad
en salud”; Ecoe ediciones, 5ta Edición; Colombia (Marzo de 2009) Pág. 2.
3.- “La posibilidad competitiva del hospital, depende de: Planeación
estratégica, plan de desarrollo, organización y proceso bajo parámetros de
calidad, presupuesto adecuado, recursos humanos calificados, satisfacción del
personal, evaluación de gestión, retroalimentación constante, disciplina de
investigación, ética como marco de referencia” (Malagón-Londoño, Galán Morera, & Porón Laverde, 2008)
Gustavo Malagón-londoño, MD., Ricardo Galán Morera, MD., Gabriel Potón
Laverde, MD.; “Administración Hospitalaria”; Editorial Medica Panamericana;
3era Edición; Colombia (2008), pág. 7.
4.- “Gestionar es coordinar todos los recursos disponibles a fin de
conseguir unos objetivos, el objeto de calidad es la satisfacción del cliente y
del proveedor al mínimo coste combinado. La gestión de la calidad comprende
tres procesos: planificación, organización, y control, que juran prefiere
desarrollar a través de las tres fases de su trilogía: planificación, control y
mejora de la calidad. Obtener la calidad deseada requiere el compromiso y la
participación de todos los miembros de la empresa, en tanto que la
respondabilidad de a gestión corresponde a la dirección.” (Varo, 1994)
Jaime Varo; “Gestión estratégica de la calidad en los servicios
sanitarios, un modelo de gestión hospitalaria”; Ediciones Díaz de Santos, S.A.;
1era Edición; Madrid (1994) Pág. 17.
5.- “Las largas esperas son tan comunes en los establecimientos de salud
debido frecuentemente a la falta de un sistema de citas, el horario inapropiado
del personal, al deficiente manejo de los archivos médicos que se considera
aceptables las esperas hasta de 150 min. En este caso, el equipo de
mejoramiento de calidad debe reorganizar sus acciones, incluyendo el
establecimiento de un sistema de citas y un plan de incentivos para el personal
de salud, redujendo la espera promedio.” Pág. 47. (Rojas Mora, 2000)
Jaime Luis Rojas Mora; “Gestión
por procesos y atención al usuario en los establecimientos del Sistema Nacional
de Salud”; Juan Carlos Martinez Coll; 1era edición reimpresa; Bolivia (2000)
Pág. 47.
6.-
“Calidad y auditoría en salud es una guía para los
profesionales de la salud sobre los conceptos básicos de garantía de calidad,
auditoría, mejoramiento continuo, indicadores y su evaluación. Tiene como
objetivo, actualizar los capítulos referentes a atención en salud, elementos de
planeación, evaluación y control de procesos de calidad y herramientas de
gestión para los auditores; se incorpora un nuevo capítulo sobre el indicador
“seis sigma”, la cual es una metodología centrada en el cliente, que aumenta
los niveles de calidad y mejora de forma radical las ganancias financieras de
las organizaciones. De igual manera, se hizo una actualización sobre la
investigación epidemiológica, tema de gran importancia en la práctica de la
auditoría; así como en los conceptos de auditoría concurrente”. (Álvarez Heredia, 2015)
Francisco
Álvarez Heredia, MD: MSP.; “Calidad y auditoria en salud”; Ecoe ediciones; 3era
edición; Bogota (Octubre de 2015).
Bibliografía
Álvarez
Heredia, F. (2015). Calidad y auditoria en salud. Bogota: Ecoe.
González Dagnino, A., De Pablos Herederos, A., Aguilar
Guzmán, M., Escribano García, S., & Gil Garcia, J. (1994). Calidad
total en atencion primaria de salud. Madrid: Díaz de Santo, S.A.
Malagón-Londoño, G., Galán Morera, R., & Porón Laverde,
G. (2008). Administración Hospitalaria. Colombia: Panamericana.
Mejía García, B. (2009). Auditoría Médica, para la
garantía de calidad en salud. Colombia: Ecoe.
Rojas Mora, J. L. (2000). Gestión por procesos y
atención al usuario en los establecimientos del Siatema nacional de Salud.
Bolivia: Martinez Coll.
Varo, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en
los servicios sanitarios, un modelo de gestió hosppitalaria. Madrid: Díaz
de Santos, S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario